Aclara el significado de los siguientes términos. acompáñalos con una imagen alusiva.
1. Autocracia
2. Soviet
3. Menchevique
4. Bolchevique
5. Kerenski
6. Comunismo de guerra
7. Economía planificada
8. Purga
9. Plan Quinquenal
10. Mercado negro
11. Colectivización
12. Koljós
13. Burocracia
14. Marxismo
Autocracia

Para entender el concepto de autocracia, que es puramente un término relacionada a la ciencia política, debemos remitir a su origen de dos términos griegos: autos y kratos. El primero significa “por sí mismo”, mientras que el segundo significa “poder” o “gobierno”. Lo que entonces significa el término autocracia es el poder ejercido por una sola persona, que tiene el poder absoluto y dicho poder tampoco tiene límites.
Soviet
Agrupaciones o asambleas de obreros, soldados y campesinos rusos que surgieron por primera vez durante la Revolución de 1905 en oposición al zarismo, constituyendo una fuerza fundamental durante la de 1917, que logró derribarlo.

En diciembre de 1922, se formó la URSS, unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. Cada una de las quince repúblicas que la integraron (luego se agregaron más), tenía su Soviet Supremo. Los soviets estuvieron durante el período revolucionario controlados por los Bolcheviques
Menchevique

Bolchevique

El término bolchevique procede de la lengua francesa, aunque su origen etimológico se halla en el vocablo ruso bolshevik (que puede traducirse como “uno de la mayoría”). Bolchevique es el adjetivo que se utiliza para calificar a aquel o aquello que forma parte del bolchevismo: el movimiento radicalizado y mayoritario del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia, que tenía a Vladimir Lenin como líder.
Kerenski

(Simbirsk,1 22 de abril jul./ 4 de mayo de 1881 greg. 12-Nueva York, 11 de junio de 1970) fue un político social-revolucionario, abogado de profesión, y dirigente revolucionario ruso que desempeñó un papel primordial en el derrocamiento del régimen zarista en Rusia. Fue el segundo y último primer ministro del Gobierno provisional instaurado tras la Revolución de Febrero y su figura principal.1 Fue capaz de hacer fracasar el golpe de Kornílov, pero no pudo evitar la Revolución de Octubre en la que los bolcheviques tomaron el poder.
Comunismo De Guerra
Se llamó Comunismo de guerra al sistema político y económico con el cual se administró la Rusia soviética (previa a la existencia de la URSS) entre junio de 1918 y marzo de 1921, en el marco de la Guerra Civil Rusa. Consistió en una gestión totalmente dirigida a mantener a las ciudades y al Ejército Rojo lo mejor suplidos de armamento y alimentos posible, frente a las condiciones excepcionales impuestas por el enfrentamiento bélico.
Economía Planificada

Purga

Plan Quinquenal
Un Plan quinquenal es un proyecto, plan, o idea, que se propone terminar o alcanzar su objetivo en un plazo de 5 años. La planificación económica es generalmente promovida por el gobierno de un Estado. Véase en cada caso: Plan Quinquenal (URSS)
Mercado Negro

Colectivización

Burocracia
La burocracia es la organización o estructura que es caracterizada por procedimientos centralizados y descentralizados, división de responsabilidades, especialización del trabajo, jerarquía y relaciones impersonales.

El término es utilizado en la sociología, en la ciencia administrativa y, especialmente, en la de administración pública. Podría definirse como un conjunto de técnicas o metodologías dispuestas para aprender o racionalizar la realidad exterior (a la que pretende controlar el poder central) a fin de conocerla y llamarla de forma estandarizada o uniforme.
Marxismo
El marxismo es el modelo teórico explicativo de la realidad compuesto principalmente por el pensamiento desarrollado en la obra de Karl Marx, filósofo, sociólogo y periodista revolucionario alemán de origen judío, quien contribuyó en campos como la sociología, la economía, el derecho, y la historia; así como también la serie de pensadores que complementan o re-interpretan este modelo, tradición que va desde el coeditor de Marx, Friedrich Engels, hasta otros pensadores como Lenin, Stalin, León Trotski...
Referencias
- https://definicion.mx/autocracia/
- http://www.claseshistoria.com/glosario/soviets.html
- http://www.claseshistoria.com/glosario/menchevique.html
- https://definicion.de/bolchevique
- https://es.wikipedia.org/wiki/Aleksandr_K%C3%A9renski
- https://concepto.de/comunismo-de-guerra/#ixzz5KcSFWDrX
- http://conceptodefinicion.de/economia-planificada/
- https://definicion.de/purgar/
- https://es.wikipedia.org/wiki/Plan_Quinquenal
- https://www.mytriplea.com/diccionario-financiero/mercado-negro/
- https://es.wikipedia.org/wiki/Colectivizaci%C3%B3n_en_la_Uni%C3%B3n_Sovi%C3%A9tica
- https://es.wikipedia.org/wiki/Kolj%C3%B3s
- https://es.wikipedia.org/wiki/Burocracia
- https://es.wikipedia.org/wiki/Marxismo
2.
Análisis comparativos | ||
capitalismo |
socialismo
|
|
Medios de producción |
En el Capitalismo tanto la producción como la distribución de la renta se rigen por los principios y operaciones del mercado, en el que teóricamente el precio se fija por el libre juego de la oferta y la demanda. |
En el socialismo de Marx los medios de producción no pertenecen a los capitalistas (empresarios), sino que pertenecen a los mismos trabajadores, que son los que realmente poseen la fuerza de trabajo capaz de hacer que tales medios produzcan bienes y servicios.
|
Clases sociales |
La Clase Baja: o también conocida como clase proletaria que solo disponía su fuerza de trabajo,por Karl Marx lo llamo como clase obrera es definida por un alto nivel de pobreza y carencias. En teoria marxista el proletariado lo nombro como clase de la sociedad que no tiene la propiedad de los medios de producción.
|
Burguesía y ploretariado el poder económico de la primera se afianzo con el tiempo quedando en desventaja con la segunda |
Economía |
Caracterizado por la propiedad privada de los medios de producción. |
un sistema económico y social que centra sus bases ideológicas en la defensa de la propiedad colectiva frente al concepto de propiedad privada de los medios productivos y de distribución.
|
Ventajas de sistema |
Se destacan en fases avanzadas, el surgimiento y expansión de las grandes sociedades multinacionales |
Se acaba la propiedad privada de los medios ce producción y con ellos las broncas que acarrea la pugna por ser propietario.
Se van acabando las diferencias de clases sociales y con ellos los problemas derivados de su existencia.
|
Desventajas de sistemas |
La innovación tecnológica interrumpida |
Las mentalidades empresariales y acumuladoras tienen que emigrar porque no hay lugar para ellos.
Quien se encarga de esto es el estado y el partido y eso crea a lo largo del tiempo, un grupo de privilegiados. |
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar