martes, 3 de julio de 2018

Actividad De Nivelacion 2do Periodo



CUESTIONARIO SOBRE EL VÍDEO "NEUTRALIDADES Y BELIGERANCIAS EN LA 1RA GUERRA MUNDIAL".


1. Señala las principales alianzas y contendientes de la 1ª Guerra Mundial.

Rta: La Triple Alianza ligaba a Alemania con Austria-Hungría e Italia. Había sido firmada e 1882, en los tiempos del canciller Bismarck. El Reich alemán y el imperio austro-húngaro constituyeron el núcleo central de esta alianza. La Triple Entente formada por Gran Bretaña, Francia y Rusia terminó por configurarse en 1907.

 2. ¿Qué países se mantuvieron neutrales?

Rta: En América se muestran neutrales; México, Venezuela, Chile, Colombia, Argentina Y Paraguay
En Europa; Islandia, Suiza, Dinámica, Noruega Y Suecia.
África; Etiopía.
Asia; Afganistán

 3. ¿Por qué crees que España se mantuvo "neutral"?¿Obtuvo algún beneficio con ello? Busca información al respecto.

Rta: A principios del siglo pasado, España, lejos de ser la potencia que había sido, dirigiendo los designios de medio mundo, se encontraba en una complicada situación. Tras haber perdido sus últimos territorios de ultramar y con ellos buena parte de su flota y casi todo lo que le quedaba de prestigio, se enfrentaba en Marruecos a una guerra incesante y en su propia casa al ascenso de los movimientos obreros cada vez más radicales.

Es por eso que nunca le fue requerida a nuestro país la adhesión a su causa por parte de ningún bando. Con un ejército que se encontraba anticuado, casi sin armada naval, y con el problema de Marruecos que desembocaron en crisis y huelgas como la Semana Trágica en 1909
Es por eso que nunca le fue requerida a nuestro país la adhesión a su causa por parte de ningún bando. Con un ejército que se encontraba anticuado, casi sin armada naval, y con el problema de Marruecos que desembocaron en crisis y huelgas como la Semana Trágica en 1909

4. El hundimiento del Lusitania supuso un hecho que marcó la posterior entrada de los americanos en la guerra. ¿Por qué?.

RTA: Siguen llegando cablegramas sobre el hundimiento del transatlántico “Lusitania”. Cifras más certeras dicen que las víctimas son 1.502, incluidos 60 estadounidenses. Los sobrevivientes hasta ahora son 658. Entre los muertos se consigna el nombre del multimillonario Alfred Vanderbildt y otros conocidos financieros. Según declaran los sobrevivientes, el “Lusitania” fue torpedeado sin aviso previo, cerca de las dos de la tarde, cuando la mayoría de los pasajeros se encontraba en los comedores. El capitán del buque se hundió con él y se ha podido recuperar su cadáver. La reacción del Gobierno estadounidense se espera ansiosamente entre los aliados y seguramente también en el Imperio alemán. Los diarios franceses e ingleses comentan la noticia con gran indignación.


CUESTIONARIO SOBRE EL VIDEO "LA IMPORTANCIA TECNOLÓGICA EN LA 1ª GUERRA MUNDIAL. LAS ARMAS".



  1. Señala las repercusiones de las novedades tecnológicas aplicadas a la Guerra.




        2. ¿Cuál de las que se mencionan se destacan como armas efectivas?

RTA: Las Ametralladoras, Los Tanques, Cañón De Tiro Horizontal, Morteros, Cañon Gran Berta, Bombas De Gas 
3. ¿Qué es el "gas mostaza"?
RTA: Era un liquido pegajoso y persistente, no era mortal pero levantaba ampollas en la piel, algo lo cual las victimas atacadas con esto no aguantaban 
   
       4.Explica la relevancia de la guerra submarina. ¿Qué país destaca en su                uso? ¿Qué flota llegó a tener? ¿Qué arma usaron y qué peculiaridades                tiene?
RTA: Alemania. Submarino, Usaron como arma en su Flota El Torpedo, Esta flota lograba sumergirse a una profundidad de 80 metros y tenia capacidad hasta entre 40 y 60 tripulantes
       5. Menciona la relación "técnica" que se menciona al final del documental.

RTA: Lo que se menciona allí al final del Documental es que el inicio de la 2da Guerra Mundial no es mas que un acontinuacion de la primera guerra  

Cuestionario

1. ¿Qué caracterizó la política exterior europea antes de la segunda mitad del siglo XIX? ¿Qué cambios se apreciaron durante la segunda mitad?

Antes de la segunda mitad del siglo XIX se caracterizó por el nacimiento de revoluciones liberales y burguesas. En la segunda mitad del siglo XIX se apreciaron cambios radicales que se materializaron en el nacimiento de las ideologías nacionalistas, las que surgieron en conjunto con las potencias imperialistas



2. ¿Explica en qué consistió la política exterior de Bismarck?

RTA: En 1862, tras ser nombrado primer ministro de Prusia, Otto Von Bismarck, emprendió una importante reforma militar que le permitió disponer de un poderoso ejército para llevar a cabo sus planes de unificación del Imperio Alemán. De esta forma, en 1864 consiguió arrebatar a Dinamarca los ducados de Lauenburgo, Schleswig y Holstein y, dos años más tarde, después de la lucha contra Austria, consiguió la anexión de Hesse, Fráncfort, Hannover y Nassau, lo que dio lugar a la creación de la Confederación de Alemania del Norte, con Bismarck como canciller.


3. Describe, analiza y comenta la caricatura ¿Qué diferencias tiene la realidad a la que alude con la "Realpolitik" bismarckiana?




RTA: Se puede ver claramente un hombre que tiene el planeta tierra y se lo esta devorando.
Se puede ver claramente que Guillermo esta acabando con el mundo quizás con sus acciones

4. Describe, analiza y comenta la fotografía.

RTA: Observo a dos hombres saliendo de una mina, están armados y protegidos con cascos. Salieron a la guerra de ese tiempo 

5. ¿Cuáles fueron las principales fases de la guerra? ¿Cómo cambiaron las estrategias de combate de una a otra?

RTA:
Guerra de movimientos

Guerra de trincheras

Crisis de 1917

Fin de la Primera Guerra Mundial


6. Describe y comenta la fotografía ¿En qué contexto se crea el organismo que alberga el edificio? ¿Qué funciones tuvo? ¿Cumplió con los objetivos para los que se creó?



7. Analiza y comenta el texto. ¿Quién es Jean Jaurés?




“No hay más que una posibilidad de mantener la paz y salvar la civilización, la de que el proletariado reúna todas sus fuerzas y que todos los proletarios franceses, ingleses, alemanes, italianos y rusos pidamos a esos millones de soldados que se junten para que el latido unánime de sus corazones aleje la horrible pesadilla.” 

Jean Jaurés. Discurso en Lyon. 23 de julio de 1914.
RTA: fue un pensador socialista francés de principios de siglo, que fue sospechosamente asesinado a principios de la Primera Guerra Mundial justo después de haber expresado su opinión en contra de la guerra

8. Establece y explica las causas que motivaron la Iª G. Mundial.

RTA:

Militarismo: Militarismo es la ideología según la cual la fuerza militar es la fuente de toda la seguridad. En su forma más leve se postula a menudo con argumentos muy variados, para justificar la preparación militar de una sociedad, todos los cuales tienden a asumir que la «paz a través de la fuerza» es la mejor o única forma de conseguir la paz.



Imperialismo: El imperialismo es una doctrina que busca tener dominio sobre un pueblo o estado. Entendiendo esto, se puede decir que el imperialismo fue una de las causas principales de la Primera Guerra Mundial, debido a su afán de poder, quisieron expandirse hacia otros lugar y tener dominio total de ellos. Durante este periodo muchos países se extendieron, principalmente Gran Bretaña, que inicio colonias.


Nacionalismo: La Primera Guerra Mundial. El nacionalismo. El Nacionalismo atribuye entidad y singularidad propias a un territorio y a sus ciudadanos, y sobre él se asientan aspiraciones políticas de carácter muy diverso. La guerra franco-prusiana (1870), puso los territorios franceses de Alsacia y Lorena en manos de los alemanes.
Política de alianzas: La Primera Guerra Mundial enfrentó a dos bloques de países: los aliados que formaban la Triple Entente (Francia, Inglaterra y Rusia, a los que se unieron entre otros Bélgica, Italia, Portugal, Grecia, Serbia, Rumanía y Japón) y las potencias centrales de la Tripe Alianza (el Imperio alemán y el Imperio austrohúngaro


El hecho que prendió la mecha al gran polvorín: el asesinato del archiduque Francisco Fernando.





9. Comenta el siguiente texto y responde a las preguntas.




“Muchos veteranos de esta guerra han hablado de lo que recuerdan de los heridos. Pero lo que causó una impresión tan profunda como ésta, fue otro aspecto del conflicto, menos frecuente: la presencia constante de los muertos. En otras guerras anteriores, el conflicto había durado unos pocos días, como máximo. Había tenido un comienzo y un fin, tras el cual se habían enterrado los cadáveres de ambos contendientes. Pero esta guerra era diferente: los combates duraban meses; el fuego de la artillería descuartizaba a los hombres en un instante; y la línea del frente apenas se movía. Por lo tanto, en la línea de trincheras que se extendía desde Suiza hasta el canal de la Mancha estaban esparcidos los restos de tal vez un millón de hombres. Los soldados comían junto a ellos, bromeaban a su costa y les despojaban de todo lo que tenían. (...)
Los soldados tenían que seguir adelante en presencia de innumerables cadáveres, algunos conocidos, la mayoría anónimos. Los que eran enterrados a menudo volvían a aparecer durante los bombardeos y, a veces, se les volvía a sepultar para defender, literalmente, las trincheras en las que ellos mismos habían combatido. Muchos recuerdan el hedor de la descomposición y las moscas volando sobre los cadáveres en grandes cantidades, sobre todo durante los meses de verano. Todo el mundo aborrecía las ratas. Resulta difícil imaginar cómo debía de ser un lugar tan espantoso. Todavía hoy se pueden encontrar huesos humanos en los alrededores de Verdún.”
J. M. Winter. La Primera Guerra Mundial.

1ª Qué diferencias aprecia el autor del texto entre las guerras tradicionales y la 1ª G. Mundial?
2ª Diferencia entre una guerra de trincheras y otra de movimientos.
3ª En qué forma afectó psicológicamente este tipo de guerra a los combatientes?
4ª ¿Qué cambios se produjeron en la actitud frente a la guerra de la población de los países contendientes con el transcurso del tiempo?

10. Comenta el texto:


"A diferencia de otras guerras anteriores, impulsadas por motivos limitados y concretos, la Primera Guerra Mundial perseguía objetivos ilimitados. En la era imperialista se había producido la fusión de la política y la economía. La rivalidad política internacional se establecía en función del crecimiento y la competitividad de la economía, pero el rasgo característico era precisamente que no tenía límites (...) De manera más concreta para los dos beligerantes principales, Alemania y Gran Bretaña, el límite tenía que ser el cielo, pues Alemania aspiraba a alcanzar una posición política y marítima mundial como la que ostentaba Gran Bretaña, lo cual automáticamente relegaría a un plano inferior a una Gran Bretaña que ya había iniciado el declive. Era todo o nada (...)
Era un objetivo absurdo y destructivo que arruinó tanto a los vencedores como a los vencidos. Precipitó a los países derrotados en la revolución y a los vencedores en la bancarrota y en el agotamiento material.”
Eric. J. Hobsbawm. Historia del siglo XX, 1914-1991.


11. ¿Qué bloques se enfrentaron en el conflicto? ¿Qué novedades supuso la posición política internacional de Gran Bretaña respecto a tiempos pasados?
RTA: Se enfrentaron los países integrante de la Triple Alianza (integrado por Alemania, Austria-Hungría e Italia) y los países integrantes de la Triple Entente (compuesto por Gran Bretaña, Francia y Rusia; a los cuales luego se les agrega Japón, y en 1917 Estados Unidos) la guerra empezó en el año 1914 y terminó el año 1918.


12. ¿Qué papel jugó la llamada “Cuestión de Oriente” de los Balcanes en el estallido de la guerra?
RTA: Inglaterra quería colonias y Alemania el tren Berlín-Bagdag (capital de Irak) y por que debido a la independencia de territorios del imperio otomano que con un golpe caería. También en los balcanes el Archiduque murió asesinado.:


13. Comenta el mapa desde el punto de vista de las modificaciones territoriales que se produjeron tras la guerra.

14. Explica las consecuencias que se derivaron de la guerra.




RTA: 


Muerte y destrucción



Durante el transcurso de la guerra, murieron 8 millones de soldados en total y 9 millones de civiles. Además, los bombardeos destruyeron 300.000 casas, 6000 fábricas, 1000 millas de líneas de tren y 112 minas de carbón. En términos militares, 12 millones de toneladas de barcos fueron hundidas.

Consecuencias económicas


La guerra fue un costo económico significativo para las naciones que participaron en ella. Alemania y Gran Bretaña gastaron cerca del 60% de lo que su economía producía, teniendo que elevar los impuestos y pidiendo además dinero prestado a los ciudadanos.


Aparición de nuevas corrientes ideológicas



Con el colapso de Rusia bajo la presión de la guerra, los socialistas revolucionarios aumentaron su poder, convirtiendo la ideología comunista en una fuerza importante dentro de Europa.


Fin de las monarquías


La Primera Guerra Mundial finalizó cuatro importantes monarquías: la del zar Nicolás II enen Rusia tras la que se inició el comunismo de guerra, el reinado del Kaiser Wilhelm de Alemania, la monarquía del Emperador Carlos de Austria y el reinado del Sultán del Imperio Otomano.

Aparición de nuevos países



De los antiguos imperios surgieron nuevos países, por ejemplo, el Imperio Austro-Húngaro que se dividió en un número de estados independientes. Rusia y Alemania entregaron tierras a Polonia.

Efectos sociales

Efectos sociales


La Primera Guerra Mundial generó importantes cambios sociales, las tasas de natalidad cayeron abruptamente por la muerte de millones de hombres jóvenes. Además de esto, muchos ciudadanos perdieron sus hogares y tuvieron que huir a otros países.

Se perdió una generación


Se perdió una generación

Algunos historiadores consideran que se perdió una generación completa al morir tantos jóvenes soldados. Además, más de 7 millones de hombres quedaron completamente inhabilitados para continuar sus vidas normalmente por las secuelas de la guerra.



15. En qué consistió y qué provocó lo que se define como “Oleada Roja” o “Trienio Bolchevique”.


RTA:
En rusia comenzaron a detestar la forma de vida que llevaban ya que la primer guerra mundial los había dejado casi casi en la calle, había crisis y los alimentos escaseaban, el ejercito ni siquiera tenia dinero para comprar sus uniformes, bueno entonces entre el pueblo se formaron digamos que dos grupos, los mencheviques y bolcheviques, a cada uno se les llamo como tu lo mencionas o sea a los mencheviques eran la oleada blanca y los bolcheviques la oleada roja.


16. ¿Qué potencias fueron las protagonistas de los diferentes tratados de paz que se firmaron tras el conflicto? ¿Quiénes fueron sus representantes? ¿Qué posturas defendía cada una?

RTA:
Los tratados despojaron a las Potencias Centrales (Alemania, Austria-Hungría, junto con la Turquía otomana y Bulgaria)

17. Describe, analiza y comenta el cartel. Relaciónalo con el texto de la cuestión Nº 9.

18. ¿Qué problemas supuso desde el punto de vista económico la guerra? ¿Cómo se resolvieron los aspectos de abastecimiento, mano de obra, consumo, 

RTA:

Cartel propagandístico en favor de la emisión de deuda pública.La preparación del conflicto bélico y, especialmente, su ejecución supusieron un incremento de las necesidades militares. Para hacer frente a estos gastos extraordinarios, no fue suficiente recortar el gasto social, por lo que la gran mayoría de los gobiernos se endeudaron fuertemente, hasta extremos insospechados hasta entonces, y se generaron fuertes presiones inflacionistas.

El tejido productivo se orientó a la producción de armamento, de forma que los bienes de consumo empezaron a ser escasos. Todo tuvo un impacto muy negativo sobre los estratos más pobres de la sociedad, causando numerosas revueltas, como la Revolución rusa.

Avance técnico
La Primera Guerra Mundial es famosa por ser la primera vez en que la humanidad puso en marcha toda la maquinaria industrial para su propia destrucción. Los avances tecnológicos de la Revolución industrial convirtieron el conflicto en una auténtica carnicería, donde se combinaron tácticas totalmente anticuadas con artilugios de muerte masiva.

Este hecho puso de manifiesto que la superioridad técnica era más importante que la numérica, y se destinaron grandes cantidades de dinero a la investigación y desarrollo de todo tipo de armas. Fruto de eso, avanzó notablemente la industria química, que una vez firmados los tratados contra el uso de armas químicas, se especializó en pesticidas. Destaca especialmente el impulso que recibió la aviación, con las primeras grandes batallas aéreas.

Las necesidades de la guerra introdujeron definitivamente las técnicas de producción en serie en Europa, así como otras numerosas mejoras en las técnicas organizativas de la industria. Todo esto ayudó además al desarrollo de la publicidad y la rápida expansión del cartel publicitario y propagandístico como medio indispensable de comunicación.
recios, etc.
 ¿Cómo afectó el conflicto a la economías de los países neutrales?

El efecto de la Primera Guerra Mundial sobre la economía es causa de múltiples polémicas, ya que como todo análisis histórico y económico está profundamente ligado a la ideología política. En cualquier caso, casi todo el mundo coincide en que ésta ocasionó grandes convulsiones que marcan el final de una época (hegemonía indiscutible de Europa), y el inicio de una transición hacia un nuevo orden mundial que se consolidaría con la Segunda Guerra Mundial. Muchos autores ven en la Gran Depresión una consecuencia directa de la magnitud de los cambios que se produjeron

Gasto militar: deuda pública e inflación

19. Analiza y comenta el texto ¿En qué modo influyó la culpabilización de Alemania en la gestación y ascenso del nazismo?

“Artículo 231.
Los gobiernos aliados y asociados declaran y Alemania reconoce, que Alemania y sus aliados son responsables, por haberlos causado, de todos los daños sufridos por los gobiernos aliados y asociados y sus habitantes a consecuencia de la guerra, a la que les ha conducido la agresión de Alemania y sus aliados.
Artículo 232.
Los gobiernos aliados y asociados exigen, y Alemania se compromete, que sean reparados todos los daños causados a la población civil de las potencias aliadas y asociadas y sus bienes.
Artículo 233.
La cuantía de estos daños, por cuya reparación debe pagar Alemania, será fijada por una comisión interaliada, que tomará el título de Comisión de Reparaciones.”

RTA: A excesiva dureza del tratado de Versalles hundió la economía alemana. Esta crisis fue aprovechada pro grupos extremistas para ganarse la confianza de un electorado cansado de miserias a causa de una Gran guerra de la que los alemanes de a pie no habían sido culpables.



20. Explica, relacionándolos con el tema, los términos del recuadro:
















1 comentario:

  1. FALTA:
    MAPA MENTAL
    TALLER IMPERIALISMO


    EN EL CUESTIONARIO FALTA:
    PUNTO 3
    PUNTO 6
    PUNTO 9
    PUNTO 10
    PUNTO 13
    PUNTO 17
    PUNTO 20

    ResponderEliminar