América Latina en la primera mitad del siglo XX
Ciencias Sociales 902 Alex joan Davila
miércoles, 7 de noviembre de 2018
miércoles, 31 de octubre de 2018
martes, 2 de octubre de 2018
viernes, 21 de septiembre de 2018
Actividad de análisis (Nazismo; Fascismo)
1 A partir del documento explica la diferencia entre el Estado Liberal y el Estado Totalitario.
- Estado liberal que tiene la misión de administrar una sociedad de manera que puedan desarrollarse los individuos, los grupos y la economía sin limitación de la libertad
1. Menciona los conceptos más relevantes presentes en los documentos
- Fascismo
- Decía que la violencia no es inmoral y que a veces se podía considerar como moral.
Además de eso decía que la violencia era eficaz, por lo tanto para él la violencia era necesaria, santa y sagrada.
- Estado liberal que tiene la misión de administrar una sociedad de manera que puedan desarrollarse los individuos, los grupos y la economía sin limitación de la libertad
- Estado totalitario pretende, mediante la coerción, organizar la sociedad para evitar los defectos y las fallas del liberalismo
Responde
- Socialismo
- Sindicalismo
- Sindicalismo
- Estado Liberal
- Estado Totalitario
- Liberalismo
- Luchas Sociales
- Nazi
- Judíos
- Súbditos
- Capitalismo
- Demócratas
- Potencias Europeas
- Estado Totalitario
- Liberalismo
- Luchas Sociales
- Nazi
- Judíos
- Súbditos
- Capitalismo
- Demócratas
- Potencias Europeas
2. ¿Qué piensa Mussolini acerca de la violencia?
Además de eso decía que la violencia era eficaz, por lo tanto para él la violencia era necesaria, santa y sagrada.
3. ¿Cuál es según Hitler el rol del Estado?
- Era un dictador, se hacia lo que el dijera, no le importaba las consecuencias que trajera sus ordenes, quería conquistar a muchos países de su alrededor
- Era un dictador, se hacia lo que el dijera, no le importaba las consecuencias que trajera sus ordenes, quería conquistar a muchos países de su alrededor
4. ¿Qué opinas de las leyes de Nuremberg decretadas por Hitler?
- Pues no estoy de acuerdo con esas leyes porque los judíos a la final pues son personas como los demás y no deberían de rechazarlos de esa forma por ser de otras otras razas, por tener otras creencias etc..
5. Según del documento ¿Cuál es la relación entre Hitler y Mussolini?
- La relación entre ellos era bastante buena, se puede ver en lo que dice Hitler, Que Mussolini ha sido la única persona que ha estado con el y lo ha comprendido
- Pues no estoy de acuerdo con esas leyes porque los judíos a la final pues son personas como los demás y no deberían de rechazarlos de esa forma por ser de otras otras razas, por tener otras creencias etc..
5. Según del documento ¿Cuál es la relación entre Hitler y Mussolini?
- La relación entre ellos era bastante buena, se puede ver en lo que dice Hitler, Que Mussolini ha sido la única persona que ha estado con el y lo ha comprendido
jueves, 13 de septiembre de 2018
Regímenes totalitarios conceptos previos
Busca en la web las siguientes definiciones y acompáñelas de una imagen alusiva al contexto de la segunda guerra.
b)Nacismo
c)Totalitarismo
d)Solución Final
e)Autarquía
f)Antisemitismo
g)Pangermanismo
h)Espacio vital
i)SS
j)Gestapo
k)Juventudes Hitlerianas
l) Hiperinflación
m)Auschluss
n)Genocidio nazi
o)Camisas negras
p)Campo de concetración
q)Canciller
r)Paramilitar
s)Freikorps
t)Propaganda
u)Reich
A) Fascismo: El Fascismo es un movimiento y sistema político y social de carácter totalitario, opuesto al liberalismo y a la democracia parlamentaria de Europa, de naturaleza violenta y políticamente ubicados en la derecha. El origen de esta doctrina se debió a la crisis social y económica de la posguerra, y a los resentimientos nacionales; el pueblo italiano estaba disgustado y decepcionado por los escasos resultados políticos y económicos conseguidos por Italia en el Tratado de Versalles. Fue entonces que Benito Mussolini aprovechó este acontecimiento, y al frente de un grupo fascista decidió asaltar el poder, consiguiéndolo y logrando establecer una dictadura implantada por un régimen totalitario, nacionalista y autoritarista.
B) Nazismo: El nazismo fue uno de los fenómenos históricos más complejos y oscuros del siglo XX, nacido en la Alemania de entre guerras y encumbrado bajo el poder de un personaje racista y altamente exterminador como lo fue Adolf Hitler.

D) Solución Final: El origen de la "Solución final", que era el plan de los nazis para exterminar al pueblo judío, continúa siendo desconocido. Lo que sí está claro es que el genocidio de los judíos fue la culminación de una década de políticas nazis bajo el régimen de Adolf Hitler. La "Solución final" se implementó en etapas.
E) Autarquía: La idea de autarquía, de este modo, alude a tener el dominio de uno mismo o a ser autosuficiente. Por extensión, se habla de autarquía cuando un Estado pretende satisfacer sus necesidades con recursos propios, sin depender de los demás.
F) Antisemitismo: Antisemitismo es una palabra proveniente de raíces griegas, formada a partir del prefijo “a” que alude a “no” o “sin”, además de la raíz “baptizein” que quiere decir “bautizar” o “sumergir” y el sufijo “ismo” que significa “pensamiento” o “doctrina”. El antisemitismo, en un sentido general, es aquella creencia, sistema o postura de total rechazo hacia las personas que poseen ascendencia, religión o nacionalidad judía, es decir es aquel comportamiento hostil hacia los judíos solo por ser judíos. Pero además el término también hace referencia al movimiento de tipo político que se opone al predominio social y económico de la estirpe judía, y que en ciertos casos también se opone a la convivencia con la misma raza.
H) Espacio Vital: La extensión geográfica que un pueblo necesita para su desenvolvimiento. La doctrina del espacio vital o lebensraum en su acepción alemana pretendía la constitución de una Gran Alemania en la Europa central y oriental que se extendería en tanto lo permitiera el poder militar. Rudolf Kjellen, un teórico político sueco, había estructurado un plan de expansión que llamó geopolitik, concepto popularizado por el alemán Karl Haushofer durante el III Reich.
M) Auschluss: Anschluss es una palabra alemana que, en un contexto político, Fue usada para referirse a la fusión de Austria y la Alemania nazi en una sola nación, el 12 de marzo de 1938 como una provincia del III Reich, pasando de Österreich a Ostmark. Esta situación duró hasta el 5 de mayo de 1945, cuando los Aliados ocuparon la provincia alemana de Ostmark. El gobierno militar aliado terminó en 1955, cuando se constituyó el nuevo Estado de Austria.
De modo opuesto al suministro de información libre e imparcial, la propaganda, en su sentido más básico, presenta información parcial o sesgada para influir una audiencia. Con frecuencia presenta hechos de manera selectiva y omite otros deliberadamente para sustentar una conclusión.
El Primer reich se vincula al Sacro Imperio Romano Germánico que se extendió entre 962 y 1806. En realidad, este reich nunca se correspondió a un Estado nación tal como entendemos en la actualidad, sino que reunió a diversas regiones europeas.
a) Según lo presentado en la guía ¿Cómo podemos definir al Totalitarismo?
-El totalitarismo se establece como forma de poder basándose en la idea de limitar el acceso a las jerarquías de poder y políticas a un solo partido o a una sola estructura ideológica.
b) Caracteriza, de la forma más sintética posible y con tus palabras, al Totalitarismo. 2 párrafos bien escritos
- El Totalitarismo es la absorción de la sociedad civil por el estado.
No existe la división de poderes de estado ya que un mismo grupo maneja todo, existe la prohibición a la libertad de conciencia, todo esto quiere decir que sus habitantes no pueden mandar sobre su propia vida, el estado quiere tratar de controlar sus vidas pero no es algo posible ya que es son muchos habitantes.
Allí no existe la libertad de expresión, se le vulneran los derechos a cada persona.
c) Con los antecedentes entregados ¿Qué opinión te merece el totalitarismo?.
- El Totalitarismo no era para nada bueno ya que nadie tenía la libertad de expresarse, de tomar sus decisiones ya que cuando alguien quería hacerlo ahí estaba el estado para imponerlo.
-El totalitarismo se establece como forma de poder basándose en la idea de limitar el acceso a las jerarquías de poder y políticas a un solo partido o a una sola estructura ideológica.
b) Caracteriza, de la forma más sintética posible y con tus palabras, al Totalitarismo. 2 párrafos bien escritos
- El Totalitarismo es la absorción de la sociedad civil por el estado.
No existe la división de poderes de estado ya que un mismo grupo maneja todo, existe la prohibición a la libertad de conciencia, todo esto quiere decir que sus habitantes no pueden mandar sobre su propia vida, el estado quiere tratar de controlar sus vidas pero no es algo posible ya que es son muchos habitantes.
Allí no existe la libertad de expresión, se le vulneran los derechos a cada persona.
c) Con los antecedentes entregados ¿Qué opinión te merece el totalitarismo?.
- El Totalitarismo no era para nada bueno ya que nadie tenía la libertad de expresarse, de tomar sus decisiones ya que cuando alguien quería hacerlo ahí estaba el estado para imponerlo.
miércoles, 29 de agosto de 2018
AUTO - EVALUACIÓN 3ER PERIODO
ITEM
|
Justificación
|
Nota
|
1. Desarrolle todas las actividades propuestas en la clase durante el tiempo dispuesto para tal fin
|
La gran mayoría las realice en la casa, pero acá mas que todo rectificaba las actividades
|
9.0
|
2. En la gran mayoría de las temáticas, comprendí las instrucciones y las desarrolle de acuerdo a estas
|
Si, la gran mayoría seguía las reglas para un buen trabajo
|
9.0
|
3. Utilice la herramienta de trabajo de manera adecuada y optimice el tiempo de trabajo
|
Utilizo los tiempos necesarios
|
9.0
|
4. Fui puntual con las llegadas a clase y cuando falte presente las respectivas excusas
|
Llegue a tiempo a las clases y en ninguna falte.
|
9.5
|
5. Poseo un buen manejo de las herramientas TIC. Y cuando desconozco su uso soluciono el inconveniente con ayuda de tutoriales, mis pares o docente.
|
No se me dificulta usar ninguna herramienta del Blog.
|
9.5
|
6. En las plenarias fui proactivo y genere un buen ambiente de trabajo.
|
Pues casi nunca hablo ni interrumpo la clase, genero un buen ambiente
|
9.0
|
7. Me dirijo a mis compañeros con respeto y consideración.
|
No con el respeto que debe ser, pero nunca con intenciones de ofender
|
8.0
|
8. Mantengo un dialogo fluido con la tutora basado en el respeto
|
Si, ya que siempre me dirijo con respeto
|
9.5
|
9. Soy organizado y creativo a la hora de realizar mis actividades del blog
|
Siempre trato de que todo se vea bien ordenado
|
9.0
|
10.
|
Solo lo he hecho una vez.
|
8.0
8.9 |
martes, 28 de agosto de 2018
CRISIS DEL 29. CAÍDA DE LA BOLSA DE NEW YORK
ACTIVIDAD
Ingrese al siguiente link y desarrolle la actividad propuesta:
1. Escriba 3 conclusiones del texto:
- La depresión económica internacional minó el prestigio del capitalismo liberal. Mediante una política de marcado carácter autárquico dirigida por Göring, el comercio con el exterior fue restringido, limitándose las importaciones a las materias primas necesarias para la industria.
b. Explique con sus palabras: ¿Cómo se regula mediante la oferta y la demanda el intercambio comercial?
c. ¿Qué es lo que más te llama la atención? ¿Por qué crees que los dueños de las producción preferían que sus productos se perdieran antes de venderlos a la población?.
- Lo que mas me llamo la atencion fue como la gran mayoría de gente estaba bien económicamente y de un momento a otro empezaron a quedarse pobres, sin más dinero para gastar.
d. ¿Qué significa la interdependencia económica? ¿Esto es benéfico para un país? Explica tu respuesta con un ejemplo.
e. ¿Se podría presentar una crisis de esas dimensiones en la actualidad?¿Por qué?
Ejercicio de participación y expresión de criterios históricos
a. Si hubieras sido un empresario afectado por la crisis del 29; ¿habría podido tomar otra decisión distinta a la de despedir a los trabajadores? Sustenta la respuesta.
- No, si los hubiera despedido ya que la situación estaba complicada económicamente como para tenerlos trabajando, seria mas dificil para mi sobrevivir con el poco dinero que se conseguía y pagarles a la vez a los empleados.
b. Teniendo en cuenta que en una crisis de superproducción la demanda de productos se paraliza ¿qué medidas económicas tomaría para reactivarla?
c. Si fuera el presidente de un sindicato de 1.000 obreros que van hacer despedidos por una crisis económica ¿qué medidas le propondría a los trabajadores? Sustenta la respuesta?
- Ya que son tantos trabajadores me pondría en su lugar, primero pediría que se pongan en parte de la empresa porque si no hay como pagarles no se puede hacer nada.
Seleccionaria a un grupo de personas, los más necesitados para que trabajaran cuando la situación fuera mejorando.
Y cuando las cosas volvieran a su normalidad todos aún mantendrían su puesto asegurado.
EJERCICIOS DE PROFUNDIZACIÓN
1 Averigua que fue The New Deal (el nuevo tratado), explícalo, ventajas y desventajas y da tu punto de vista.
- El New Deal fue un programa de política económica puesto en marcha por el presidente de Estados Unidos, Roosevelt, en 1933, que tenía como objetivo luchar contra los efectos de la gran depresión en el país
- El precio del oro se fija ahora libremente en el mercado, ya no se puede aceptar para pagar deudas.Se prohibe la exportación de oro y todo aquel con importantes cantidades de monedas en oro debe cambiarlas por dólares de papel.
- En 1933, algunos industriales se oponen al plan de actuación demócrata y en 1934,empiezan los ataques de la oposición conservadora y de los hombres de negocios que desean preservar la continuidad con la tradición de la libre empresa y la propiedad privada.
Ingrese al siguiente link y desarrolle la actividad propuesta:
1. Escriba 3 conclusiones del texto:
- Estados Unidos Este último por su parte, estaba en una posición
confortable, ya que emergia de la Primera Guerra como potencia mundial, por haber sido el principal proveedor de alimentos y armas durante el conflicto.
Los Estados Unidos, entonces, pasaron a ayudar a los alemanes que, con esa ayuda, pagaban a los ingleses y los franceses que, a su vez, entregan el dinero a sus acreedores norteamericanos.
- A partir de 1922, cuando Francia e Inglaterra saldaron sus deudas con los americanos, estos pasaron por un período de espectacular expansión industrial El capital excedente que provenía de esta maniobra, fue utilizado para incrementar los medios de producción, principalmente los bienes de consumo
- Los desempleados y los citados trabajadores del campo dejaron de consumir, pues ya no tenían cómo hacerlo. Con el comercio exterior también retraído (Europa todavía estaba debilitada pero, aún así, tomaba medidas que priorizaban el consumo de productos internos), las ventas y el lucro desaparecieron.
2.
a. ¿Cuáles fueron las causas y consecuencias (sociales, políticas y económicas) de la crisis del 29?
- El Tratado de Versalles impuso reglas demasiado duras para las potencias derrotadas en la guerra, principalmente Alemania, que contrajo una importante deuda internacional para poder financiar la reconstrucción.
- El sistema económico internacional luego de la primera guerra mundial se caracterizaba por un reducido flujo internacional de mercancías, capital y personas.
- Las empresas y gobiernos de otros países se encontraron en una situación comprometida, dado que para poder pagar sus deudas internacionales necesitaban recurrir al refinanciamiento. Pero como ahora Nueva York era el poder financiero mundial, y la FED había comenzado una política contractiva, tenían que pagar una tasa mayor para poder refinanciarse.
Consecuencias
- La persecución de la autarquía, cuyo objetivo básico consistía en conseguir la autosuficiencia económica (Batalla del trigo, 1925), fue una constante en su política económica. En los años treinta la política autárquica se reforzó con el fin de salvaguardar a Italia de la depresión internacional.
- En esencia, lo que distinguió la gestión económica de la Alemania hitleriana fue el intervencionismo del Estado, la planificación (mediante planes cuatrienales) y el empeño en sacar adelante un ambicioso programa de rearme.
- El Tratado de Versalles impuso reglas demasiado duras para las potencias derrotadas en la guerra, principalmente Alemania, que contrajo una importante deuda internacional para poder financiar la reconstrucción.
- El sistema económico internacional luego de la primera guerra mundial se caracterizaba por un reducido flujo internacional de mercancías, capital y personas.
- Las empresas y gobiernos de otros países se encontraron en una situación comprometida, dado que para poder pagar sus deudas internacionales necesitaban recurrir al refinanciamiento. Pero como ahora Nueva York era el poder financiero mundial, y la FED había comenzado una política contractiva, tenían que pagar una tasa mayor para poder refinanciarse.
Consecuencias
- La persecución de la autarquía, cuyo objetivo básico consistía en conseguir la autosuficiencia económica (Batalla del trigo, 1925), fue una constante en su política económica. En los años treinta la política autárquica se reforzó con el fin de salvaguardar a Italia de la depresión internacional.
- En esencia, lo que distinguió la gestión económica de la Alemania hitleriana fue el intervencionismo del Estado, la planificación (mediante planes cuatrienales) y el empeño en sacar adelante un ambicioso programa de rearme.
b. Explique con sus palabras: ¿Cómo se regula mediante la oferta y la demanda el intercambio comercial?
c. ¿Qué es lo que más te llama la atención? ¿Por qué crees que los dueños de las producción preferían que sus productos se perdieran antes de venderlos a la población?.
- Lo que mas me llamo la atencion fue como la gran mayoría de gente estaba bien económicamente y de un momento a otro empezaron a quedarse pobres, sin más dinero para gastar.
d. ¿Qué significa la interdependencia económica? ¿Esto es benéfico para un país? Explica tu respuesta con un ejemplo.
e. ¿Se podría presentar una crisis de esas dimensiones en la actualidad?¿Por qué?
Ejercicio de participación y expresión de criterios históricos
a. Si hubieras sido un empresario afectado por la crisis del 29; ¿habría podido tomar otra decisión distinta a la de despedir a los trabajadores? Sustenta la respuesta.
- No, si los hubiera despedido ya que la situación estaba complicada económicamente como para tenerlos trabajando, seria mas dificil para mi sobrevivir con el poco dinero que se conseguía y pagarles a la vez a los empleados.
b. Teniendo en cuenta que en una crisis de superproducción la demanda de productos se paraliza ¿qué medidas económicas tomaría para reactivarla?
c. Si fuera el presidente de un sindicato de 1.000 obreros que van hacer despedidos por una crisis económica ¿qué medidas le propondría a los trabajadores? Sustenta la respuesta?
- Ya que son tantos trabajadores me pondría en su lugar, primero pediría que se pongan en parte de la empresa porque si no hay como pagarles no se puede hacer nada.
Seleccionaria a un grupo de personas, los más necesitados para que trabajaran cuando la situación fuera mejorando.
Y cuando las cosas volvieran a su normalidad todos aún mantendrían su puesto asegurado.
EJERCICIOS DE PROFUNDIZACIÓN
1 Averigua que fue The New Deal (el nuevo tratado), explícalo, ventajas y desventajas y da tu punto de vista.
- El New Deal fue un programa de política económica puesto en marcha por el presidente de Estados Unidos, Roosevelt, en 1933, que tenía como objetivo luchar contra los efectos de la gran depresión en el país
Ventajas
- La Ley de Emergencia Bancaria establece un sistema para la apertura de los bancos solventes y son colocados bajo el control del Departamento del Tesoro y para quienes se abre la posibilidad de recurrir a préstamos federales, si así lo necesitasen.
- En pocos meses la ley consiguió estabilizar el sistema bancario, que los ahorros volviesen a ser depositados y que las quiebras, antes masivas, se redujese a un mínimo.
Desventajas
- New Deal sufre las críticas de demagogos tales como Huey Long, Charles E. Coughlin y Francis Townsend, quienes sostienen que el proyecto rooseveltiano no hace lo suficiente para redistribuir la riqueza.
- El propio Roosevelt mantiene que el gobierno federal “ayuda a todas las secciones y grupos de ciudadanos”. No obstante, esto último no parece ser del todo cierto, ya que existen grupos desfavorecidos y discriminados en la sociedad americana.
- Después de todo esto de la gran depresión, estuvo bien reformarán estos nuevos tratos ya que gracias a aquello muchas cosas económicamente pudieron volver a su normalidad, como la mayoría de cosas, no todo salió bien, no todo eran ventajas. Pero bueno aquello fue más positivo que negativo y mejoró mucho en todo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)